Las ventanas de sueño del bebé, son conocidas también como periodos de vigilia, es por consiguiente uno de los conceptos clave del sueño infantil.
Nos orienta acerca del tiempo que un bebé o niño pequeño puede pasar despierto sin dormir. Llevar el control del tiempo de vigilia, es una gran ayuda para conseguir que el bebé concilie el sueño con calma y rápidamente.
Las ventanas del sueño nos ayudan a asegurarnos de que el bebé llegue con la presión de sueño adecuada a la siguiente siesta, y son de gran ayuda para seguir un patrón cuando es recién nacido y para colocar un horario más consistente a partir de los 5-6 meses.
¿Cuándo mejora el sueño en los bebés?
Existen etapas en que los bebés hacen una pausa más larga de noche, y luego vuelven a pedir que la madre le dé el pecho más veces, por ejemplo, hay una probabilidad que entre los 7 y los 9 meses, el bebé haga más tomas de noche.
Esto es normal, es de suma importancia que también la madre pueda descansar. Lo mejor, por supuesto, es que se pueda adaptar al ritmo del pequeño.
Es recomendable que despiertes a tu bebé cuando duerme durante períodos más largos de tiempo para que se alimente, despiértalo cada 3-4 horas para comer hasta que se muestre satisfecho. Después de eso podrás dejar dormir a tu bebé durante períodos de tiempo más largos por la noche.
Los primeros meses de la vida de un bebé pueden ser los más duros para la madre, ya que se pueden tener que despertar muchas veces por la noche para atenderlo. Algunos empiezan a dormir toda la noche, de 5 a 6 horas seguidas, cuando tienen de 2 a 3 meses de edad, pero hay otros que no. Cada bebé muestra diferentes patrones de sueño
¿Por qué mi bebé no duerme, a pesar de tener sueño?
Que tu bebé tenga sueño no te da garantía de que se vaya a dormir, existen varias razones por las que el bebé no puede conciliar su sueño. El primer paso que debes dar es saber el motivo por el cuál tu bebé no se va a dormir.
De acuerdo con la teoría de la regresión del sueño, esto sucede cuando tu bebé está pasando algún acontecimiento puntual de su desarrollo físico, emocional o cognitivo. La regresión del sueño suele darse en niños de hasta 3 años y dura de dos a seis semanas aproximadamente.
Te daré dos ejemplos de los cambios que pueden interferir con el descanso de tu bebé:
- Cambio de alimentación: alrededor de los seis meses normalmente, se sugiere someter a los bebés a una alimentación sólida. Esto no sólo implica un cambio en su digestión que puede hacer que no se levante en las noches, sino un proceso de desapego hacia la madre al ya no tomar leche de pecho.
- Cambios en el entorno: Esto pasa cuando estas enseñando a tu bebé a dormir solo en su cuna o cuarto. Si tu pequeño ya estaba acostumbrado a dormir cerca de ti, es normal que sienta miedo al no saber dormir sólo, y evitará dormir si no estás con él. Pero por supuesto que eso es un cambio necesario así que no te preocupes.
¿Cómo es el sueño de un niño hiperactivo?
Los niños hiperactivos o TDAH como también se les conoce, es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Ellos son más propensos a tener pesadillas y mojar la cama. Los niños con TDAH tienden a atrasar la tarea escolar u otras actividades hasta el último momento. Eso puede causar que estén inquietos en la noche y a tener pesadillas.
¿Qué trastornos del sueño se presentan en los niños?
El trastorno del sueño se caracteriza por provocar problemas a la hora de dormir, dificulta la conciliación del sueño, permanecer dormido o tener conductas anormales durante el sueño.
Lo más importante es conseguir reconocer que hay un trastorno de sueño que está afectando a tu hijo para poder empezar a tomar medidas lo antes posible. Hay muchos tipos de trastornos del sueño que pueden afectar a tu hijo en la infancia y la adolescencia, para facilitarte la información que hay al alcance, te muestro cuales son:
- El niño que le cuesta dormirse: se caracteriza por la dificultad para iniciar o mantener el sueño
- El niño que hace cosas raras por la noche: es sonámbulo, tiene pesadillas, sufre de terrores nocturnos y movimientos rítmicos relacionados con el sueño.
- El niño que se duerme durante el día: Se caracteriza por la somnolencia del día, esta afección causa fatiga y apatía.
Hay que tomar en cuenta que, por otro lado, a medida que los bebés van creciendo, sus rutinas a la hora de dormir van cambiando, ya que su sueño va evolucionando, es decir, cambia según la edad. Solo tenemos que documentarnos muy bien acerca de cómo y cuándo se dan todos estos cambios. Espero que te haya sido de gran ayuda este artículo y recuerda: ¡Cada niño (a) tiene su propio ciclo particular del sueño!